Polimorfismo
El polimorfismo es la capacidad que tiene un compuesto para formar
estructuras diferentes y se denomina polimorfo a cada forma en que un compuesto
es capaz de cristalizar. El concepto de polimorfismo se ilustra clásicamente
con el carbono, que presenta 4 polimorfos sólidos con propiedades muy
diferentes entre sí (diamante, nanotubos, grafito y fullerenos).
Diamante
|
Grafito
|
Cada
átomo de carbono se une a otros 4 y forman una red tridimensional muy
compacta, de ahí su extrema dureza y su carácter aislante
|
Los
átomos de carbono están distribuidos en capas paralelas unidas débilmente
entre sí. Los deslizamientos entre las capas ocurren sin gran esfuerzo, y de
ahí su capacidad lubricante, su uso en lapiceros y su utilidad como conductor
|
Se
forma a muy altas presiones y temperaturas.
|
Cristaliza
en condiciones atmosféricas
|
Transparente,
presenta alto índice de refracción y fuerte dispersión
|
Negro y
opaco.
|
Poco
adsorbente
|
Muy
adsorbente
|
Los otros polimorfos del carbono (nanotubos y furellenos) pueden
considerarse estados intermedios entre grafito y diamante. Estos compuesto se
estudian actualmente para aplicaciones microelectrónicas (nanotecnología y
nuevos materiales) y como encapsuladores de fármacos de liberación prolongada.
Como se explicó en la entrada anterior (preformulación) es necesario
conocer molecularmente el principio activo, ya que algunos grupos químicos en
especifico tienen más tendencia a formar polimorfos, entre estos grupos se
encuentran: esteroides (67%), sulfamidas (40%) y barbitúricos (63%).
Las propiedades que se pueden verse modificadas en un polimorfo son:
- Propiedades físicas: dureza, densidad, conductividad eléctrica o térmica.
- Propiedades físicoquímicas: dureza, densidad, conductividad eléctrica o térmica.
- Propiedades químicas: reactividad, estabilidad, solubilidad, superficie específica.
- Propiedades tecnológicas: piezoelectricidad, magnetismo, refracción, reflexión y absorción de la luz).
- Propiedades farmacológicas: biodisponibilidad, inefectividad, toxicidad, contraindicaciones, efectos secundarios.
Tecnológicamente tener un polimorfo puede complicar aspectos de solubilidad, fluidez, compresibilidad e higroscopicidad haciendo que se imposibiliten operaciones de compresibilidad, pulverización/molienda, liofilización, secado, etc. En estos casos, es necesario elaborar fases puras en los procesos industriales, para evitar la coexistencia de polimorfos con propiedades indeseables.
A todo esto tener en el laboratorio un principio activo polimorfo supone
una tarea mucho mas difícil, sin embargo uno de los polimorfos más conocidos y
que es líder en el mercado es el paracetamol. Es por ello que el estudio de
estos compuestos es interesante ya que al tener un compuesto capaz de
comportarse de diferentes maneras da lugar a que se obtengan más posibilidades
de una forma activa terapéuticamente así como un mercado bastante atractivo
para la formulación de genéricos.
Para ampliar más el tema en cada una de las propiedades que se ven
alteradas por los polimorfos se puede dirigir a este link. http://www.redalyc.org/pdf/579/57938208.pdf.
Referencias:
Martín Islán, Á., & Molina Montes, E. (2006). Polimorfismo farmacéutico: repercusiones industriales y farmacocinéticas. Offarm: Farmacia y Sociedad,25(8), 94-100.



Comentarios
Publicar un comentario